CENTRO CULTURAL SAN FRANCISCO SOLANO

ASOCIACIÒN PATRIÒTICA POR LA RECUPERACIÒN DE ARICA Y TARAPACÁ

(ASPRATA)


Si Tacna volvió, Arica y Tarapacá volverán

La Junta Directiva, da su opinión frente Al 4to. aniversario (2021), del establecimiento de relaciones diplomáticas con la República Árabe de Saharaui, es incomprensible que la prensa ignore  este acontecimiento internacional, desconociendo la lucha de su pueblo por recuperar su territorio, fracturado por Occidente (USA), coludido con Marruecos y Arabia Saudita.

Compatriotas:

En el 2021, el Perú estableció relaciones diplomáticas con la República Árabe Saharaui Democrática, conocida como RASD o República Saharaui, sin exponer razones algunos medios e internacionalistas cuestionaron esa decisión de nuestra política exterior, usando adjetivos nada convincentes, se desconocen las motivaciones de esa conducta, trataremos de encontrar alguna explicación, considerando que desde hace 50 años  (1975), cuando estuvimos aprestados para recuperar Arica y Tarapacá en el Gobierno del General Juan Velasco, los poderes del exterior (USA), movilizaron en el Perú a los traidores con Morales Bermúdez y su recua de felones, para derrocar al gobierno y paralizar la invasión a Chile, de esa manera protegían al Gob. chileno de Pinochet  contra una segura derrota y su caída, con  el riesgo de  volver al Gobierno de ese país  uno de izquierda.

Una vez consumada la felonía moralesbermudista, el Poder Central (USA) inició un proceso de lobotomización social, haciendo un paralelismo de la intervención quirúrgica en las personas, con un trabajo de neutralización de las estructuras mentales en la sociedad peruana, con dos direcciones, para la ciudadanía se inició un proceso de cambio en la dirección educativa desterrando  los valores sociales de honradez y civismo y en las FF AA patrocinando el olvido del concepto de Patria y nacionalismo,  potenciando la inmoralidad y que el tema de Velasco sea olvidado y no se mencione la cuestión de ARICA TARAPACÁ. Recordemos la frase de H. Kissinger (Sec. Estado USA) “No hay funcionario ni general que resista un cañonazo de Un Millón de dólares” , alcanzando lo que todos percibimos hoy (2025), que hay una cacosmia social, esto es que los olores putrefactos de la corrupción sean aceptados como algo normal y hasta algunas veces para muchos políticos esos olores sean agradable, come es tener plata como cancha.

Todo lo expresado no es casual, está formulado en modelos matemáticos, dinámicos y de Markov que se han deducido y se darán a conocer.

Este preámbulo sirve de introducción al silenciamiento de las relaciones con el Pueblo Saharaui,  al existir similitud con  nuestro irredentismo de Arica y Tarapacá y el que afronta la República Saharahui, sin resignarse a perder parte de su territorio.

Creemos que es importante explicar esta realidad, que fue mencionada en nuestro libro “La Cuestión de Arica y Tarapacá” pags 27 y 149.

Algo de historia sobre la RASD

El territorio de la República Saharahui fue colonia española en el norte de África, llamada Sahara Español, NNUU consideró a ese territorio como no autónomo, Francisco Franco (1958) declaró su autonomía, pero seguía perteneciendo a España, en oposición a esta determinación española, nace el Frente Polisario que planteaba la total independencia.

Es importante mencionar que el territorio Polisario geopolíticamente tiene el control del paso de naves por el estrecho de Gibraltar y eso representa el interés primordial para los norteamericanos y en general para Occidente, dentro de su óptica de dominio mundial. Frente a esta realidad interviene EE UU interesado en tener ese control, corriendo el riesgo de perderlo en caso la independencia se lograba por acción del Frente Polisario, cuyas decisiones políticas son totalmente independientes de los EEUU.

El Rey de España Juan Carlos I, en 1975 es ungido por esa fecha, pero sin capacidad de manejo gubernamental, acepta el apoyo de la CIA, sugerido por H. Kissinger, Sec. de Estado USA, para sustentar su futuro régimen. Uno de los problemas era el caso del Sahara Español, Juan Carlos I, firma un pacto secreto, comprometiéndose en colusión con Marruecos (Rey Hassan II) de abandonar el Sahara, permitiendo  que ese país se apodere de la zona, impidiendo que el Frente Polisario, que era el autóctono poblador, se constituya en gobierno, quienes al ser marginados inician la guerra de liberación, además ingresa Mauritania a la contienda, siendo limítrofe,  al ver el abandono español, se apodera de áreas importantes de la República Saharaui.

España sale el 26 de feb1976, el Frente Polisario se constituye en la República Árabe Saharaui el 27 feb 1976, declarando la guerra a Marruecos y Mauritania, que habían ocupado el país por el acuerdo secreto con los EEUU y Arabia Saudita. Argelia apoya al frente Polisario, que instala inicialmente la capital del país en su territorio, en 1979 Mauritania abandona el área ocupada por la fuerza, que se había adueñado en la República Saharaui (30 %), el Frente Polisario ocupa esa parte de su país, determinando que la capital provisional sería Tarifiri, mientras su capital tradicional Aalaún siga ocupada por Marruecos.

La República Saharaui es reconocida según el Parlamento Europeo por 54 Estados incluyendo la Unión Africana (2002), actualmente integra esa organización regional, su ingreso como país a NN UU está siendo trabado por EE UU, respondiendo a sus intereses.

Por intermedio de la Unión Africana, la República Saharahui, invoca a la Resolución 1514 (NNUU), que especifica “Todo intento encaminado a quebrantar total o parcialmente la unidad nacional o la integridad territorial de un país, es incompatible con los propósitos y principios de las NNUU”, su aplicación es para cualquier época pretérita.

Además, la Resolución No, 2319 de NNUU que indica en su art, 5to. “3. Ninguna adquisición territorial o ventaja especial resultante de una agresión es lícita ni será reconocida como tal”

Por tanto, al tener objetivos similares en política exterior el Perú y la República Saharaui, por el tema de Arica y Tarapacá (El Perú) y la parte del territorio Saharaui ocupado por Marruecos, es importante mantener relaciones diplomáticas fluidas, al existir similitud en estas cuestiones. Recordemos Chile al igual que Marruecos,  se apoderaron como producto de una agresión territorios que no les pertenece, por ello pedimos a los aspirantes a ocupar  cargos públicos y la presidencia incluir en sus propuestas acabar con nuestro irredentismo haciendo que vuelva a flamear nuestra bicolor en Arica y Tarapacá aduciendo ante NN UU sobre nuestros derechos y demostrar ante la Convención de Viena que el Tratado de Ancón es nulo y es el documento que Chile esgrime para  seguir ocupando ilegalmente  Tarapacá.

Es tiempo de pensar en la Patria, si los grupos corruptos que gobernaron el Perú los últimos 50 años no les interesó dar solución a nuestro irredentismo, es tiempo que un gobierno del pueblo lo haga, para que Arica y Tarapacá se reintegren al Perú, la historia recordará con éxtasis patriótico esa decisión.

Antes… antes… que todo el Perú